
Conferencia «Juan Pablo Vizcardo y Guzmán Heraldo de la Independencia de América Latina (1748- 1798). Autor de la “Carta a los españoles americanos” (1792)», 10 de febrero de 2025. Curia General de la Compañía de Jesús.
10 de febrero de 2025
La Embajada del Perú ante la Santa Sede organizó el acto académico «Juan Pablo Vizcardo y Guzmán. Heraldo de la Independencia de América Latina (1748- 1798)»
12 de febrero de 2025NOTA DE PRENSA
El pasado lunes 10 de febrero de 2025 a las 17 horas, en el Aula de la Congregación de la Curia General de los Jesuitas, tuvo lugar la Conferencia titulada: «Juan Pablo Vizcardo y Guzmán, Heraldo de la Independencia de América Latina, la misma que contó con el auspicio del Dicasterio para la Cultura y la Educación de la Santa Sede, de la Pontificia Comisión para América Latina, de la Pontificia Comisión de Ciencias Históricas, del GRULAC Grupo Latinoamericano de Embajadores acreditados ante la Santa Sede, de la Pontificia Universidad Católica del Perú y de la Pontificia Universidad Gregoriana de la ciudad de Roma.
Las palabras de bienvenida estuvieron a cargo del Cardenal Robert Francis Prevost, Presidente de la Pontificia Comisión para América Latina, quien fuera obispo de Chiclayo por muchos años y un gran conocedor de la realidad social peruana. El Cardenal Prevost destacó la fortaleza y perseverancia de Juan Pablo Vizcardo y Guzmán, que demostró desde su exilio su esfuerzo por conseguir el apoyo de los ingleses en la causa de la independencia americana.
El acto académico se inició con los saludos insfüucionales del Revdo. Padre Arturo Sosa Abascal SJ, Superior General de la Compañía de Jesús, quien brindó una cordial bienvenida al Aula de la Congregación de la Curia General de los Jesuitas y señaló sentirse honrado por este tipo de eventos académicos que permiten valorar a ilustres latinoamericanos en su lucha por la libertad de América Latina. Asimismo, destacó la formación jesuita durante 8 años que recibió Juan Pablo Vizcardo y Guzmán, que le permitiría enriquecer su vida espiritual y estar preparado para la etapa tan difícil del
exilio que le tocó vivir en Europa.
El Presidente del Pontificio Comité de Ciencias Históricas, Rev. Padre Marek lnglot, recordó la importancia de promover la reflexión histórica, como herramienta contra las mistificaciones y la falta de memoria del pasado. Por su parte, el Embajador del Uruguay Guzmán Carriquiry, en representación del Grupo de Embajadores latinoamericanos Santa Sede GRULAC, saludó la iniciativa, a raíz de la importancia simbólica de Vizcardo y Guzmán para todo el continente latinoamericano.
A continuación, ocuparon la mesa principal los profesores ponentes: Doctor Wenceslao Soto de la Curia de los Jesuitas, quien se centró en la formación de Vizcardo y Guzmán y los aspectos de su vida relacionados con su experiencia como jesuita, así como las difíciles vicisitudes de la orden en el periodo en el que le tocó vivir. La Profesora Natalia Sobrevilla Perea de la Pontificia Universidad Católica del Perú, destacó la importancia de la célebre «Carta a los españoles americanos», un documento que pudo ser publicado solo después de la muerte de su autor, pero que inspiraría a las futuras generaciones en la búsqueda de la libertad de la región latinoamericana.
Posteriormente, el Doctor José Demetrio De la Puente Brunque, de la Pontificia Universidad Católica del Perú. abordó la fama póstuma de este precursor de la independencia americana, cuyo pensamiento y relevancia para el destino del continente no se conocieron hasta el siglo XX, resaltando asimismo la visión de Vizcardo y Guzmán para adelantarse a su tiempo y vislumbrar la independencia de todo un continente.
Asistieron a la Conferencia más de 150 personas, destacando el cuerpo diplomático acreditado ante la Santa Sede, por América Latina estuvieron los Embajadores de Uruguay, México, Colombia, Chile, Cuba, El Salvador, Guatemala y Brasil, y representantes de otros países de la región, asimismo, estuvieron Jefes de Misión y representantes de Europa, África y Asia, así como altas autoridades de la curia romana, entre quienes destacaron el Director General de Protocolo, Rev. Javier Femández y el Jefe de la Carpeta Perú, Rev. Renato Kucic, otras personalidades del mundo académico y cultural de la ciudad de Roma, representantes de la Hermandad del Señor de los Milagros de Roma y académicos peruanos que cursan estudios en las Instituciones Pontificias.
Finalmente, el Embajador del Perú ante la Santa Sede, Luis Chuquihuara Chil hizo mención a las palabras del Papa Francisco cuando se refiere a la «Diplomacia de la Esperanza», que nos impulsa a seguir adelante a pesar de las adversidades, la misma actitud mostrada por Juan Pablo Vizcardo y Guzmán en su exilio. Se ofreció un Pisco de Honor y bocaditos peruanos a los asistentes.
Roma, 11 de febrero de 2025.
Conferencia sobre Juan Pablo Vizcardo y Guzmán Heraldo de la Independencia de América Latina